Categoría: Market Insights

Bitcoin: ¿El Oro Digital?

Compartir

En el artículo publicado recientemente “Bitcoin: ¿Moneda digital? – Primera aproximación” analizamos la posibilidad de considerar al bitcoin como una moneda. Vimos cuales son las características que debía tener y las funciones que debía cumplir para ello. Si bien notamos que le falta recorrido para que podamos considerarlo moneda, tiene sentido preguntarse si el bitcoin podría ser un tipo de inversión alternativa.

El oro, es un tipo de inversión alternativa que cumple un rol importante en la cartera de los inversores, reduciendo la volatilidad del portafolio, y funcionando como reserva de valor por su alta correlación con el precio de los alimentos en el mundo. Como vimos en el artículo anterior, el Bitcoin comparte muchas características con el oro, por lo cual si bien es un activo de más volatilidad, la mayoría de los intentos de valuación de este criptoactivo se relacionan con este metal comparable.

Dentro de las formas de calcular cuánto podría ser el precio adecuado para el bitcoin, hay dos aproximaciones principales. La primera tiene que ver con reemplazar al oro en parte de las carteras de inversión del mundo. Si existen dos activos de características similares, es esperable que el público inversor decida diversificar entre ellos.

En ese sentido, el equipo de inversiones de Bridgewater calculó que si los inversores privados destinaran el 30% de sus inversiones actuales entre bitcoin y oro, al bitcoin, el valor de un bitcoin debería ser de aproximadamente US$51.000. En el caso de que destinaran el 50% a Bitcoin, el valor debería ser de aproximadamente US$85.000.

La segunda aproximación, consiste en el modelo Stock to Flow, que compara la escasez relativa del bitcoin con otros metales como el oro y la plata. Esto lo hace comparando cuánto stock hay sobre cuánto se emite o produce cada año. A medida que el stock es mayor, si la producción o emisión se mantiene constante o baja, el ratio Stock sobre flujo aumenta. En el caso del bitcoin, cada vez que la emisión se redujo a la mitad, este ratio se duplicó, y el precio de este activo se multiplicó por 10 aproximadamente.

Estas dos aproximaciones son solo intentos de calcular un “valor justo”, pero es bueno recordar que en el corto plazo, este activo suele tener mucha volatilidad, y el cambio en el precio depende de los cambios en su demanda, que puede variar mucho. En cada momento la demanda responde a diferentes acontecimientos que se van dando en el mundo, provocando los cambios que se han visto en los precios de este criptoactivo. Además, como cada tecnología en adopción, el precio tiene subas exponenciales con caídas muy fuertes en relativamente poco tiempo.

Solo para tomar dimensión de esto, podemos tener en cuenta que desde 2015, el precio del bitcoin estuvo aproximadamente un tercio de los días, más de un 50% por debajo del máximo anterior.

Como vimos, incluir este tipo de activos en las carteras de inversión supone un desafío importante, como ser conscientes del riesgo que asume esta parte de un portafolio, y tener en cuenta que todas las hipótesis se basan en una corta experiencia con esta clase de inversiones.

Jonatan Kon Oppel
Head of Business Development

Dólar en Argentina: restricciones y alternativas

Compartir

En este nuevo contexto de crisis y pandemia, donde los activos tradicionales han sufrido cuantiosas pérdidas y generan desconfianza, donde el mercado de finanzas descentralizadas se reafirma como una tendencia en alza a través de la comercialización de monedas digitales, el mundo se debate si el dólar sigue siendo o no un refugio de valor. No es coincidencia que nos encontremos también en un contexto de políticas monetarias y fiscales expansivas y que la divisa haya perdido valor en comparación a los commodities y activos financieros tradicionales. Esto quiere decir que los inversores en el mundo comienzan a cambiar sus dólares por otros activos financieros.

Sin embargo, en Argentina el dólar sigue siendo uno de los principales termómetros de la economía y el principal refugio para gran parte del mercado argentino pese a las distintas restricciones para acceder al mismo. Tal es así que, de los últimos 10 años, solo en 3 no existieron restricciones para la compra de la divisa a través del mercado único y libre de cambios.

Ante estas restricciones, aparecen como alternativa el dólar MEP y el Contado con Liquidación (CCL), tipos de cambio que surgen de la compraventa de títulos en diferentes monedas. La operación CCL permite obtener dólares cable, los cuales son depositados en el exterior, a diferencia de los dólares MEP que son depositados en cuentas locales. Los agentes, como las ALYCs y ANs, se convierten así en la mejor opción para comprar y vender dólares por su cotización implícita.

De esta manera, por su flexibilidad para la compraventa, el tipo de cambio de referencia para el mercado financiero es el Contado con Liquidación, y las preguntas que todos nos hacemos son: ¿está caro?, ¿está barato?, ¿invierto en pesos o compro?

Analizando el gráfico de los últimos 8 meses del Dólar CCL podemos observar que todavía estamos lejos de sus máximos ($180 en octubre) y también lejos de los mínimos de septiembre.

Por otro lado, en lo que va del año el peso se devaluó 8,77%, y en dos de los cuatro meses la colocación en pesos fue mejor inversión. También se puede observar que desde noviembre hasta fines de abril los valores observados oscilan entre los $145 y $155 de manera constante.

Por lo tanto, podemos decir que encontramos mayor demanda en niveles de $145 y mayor oferta en niveles de $155. Analizando estos últimos meses, la mayor demanda la vimos en inversores relacionados al agro que luego de liquidar su cosecha compraron dólares a través de la bolsa. 

En el lado opuesto, la mayor oferta la vimos en inversores que necesitaban pesos para el pago de impuestos. Además, es importante tener en cuenta que existen, a nivel institucional, ciertos participantes vendiendo dólares generando una presión bajista significativa al precio. Pero, ¿cómo es esto? ¿hay intereses opuestos?

Las reservas se mantienen pese al resultado positivo de la Balanza Comercial. Es decir, el Banco Central aprovecha la liquidación de las exportaciones para generar dólares al precio oficial utilizando mecanismos de mercado para absorber el excedente de pesos y generar una caída en el circulante.

Entonces, ¿qué podemos esperar de acá para adelante? Mientras dure la liquidación del campo (estacional), el mercado espera que el BCRA mantenga su política cambiaria logrando mantener la divisa en los niveles observados, entendiendo la fuerte influencia que tiene en la sociedad y teniendo en mente las elecciones programadas para noviembre. 

Sin embargo, a medida que las restricciones por la pandemia continúen y los planes y ayudas sociales aumenten, se espera una mayor emisión de pesos que genera dudas sobre el valor de equilibrio del tipo de cambio.

En conclusión, para los próximos meses debemos analizar si al finalizar la liquidación del agro, el BCRA tendrá la cintura suficiente en términos monetarios para lograr la necesaria estabilidad cambiaria que no impera desde 2018.

Nicolás Czervinsky
Financial Advisor

Mesas de trading 2.0: ¿Financieras tecnológicas o Tecnológicas financieras?

Compartir

“Durante el 2020 aprendimos, desarrollando la mesa de operaciones, la belleza de como una nueva idea simple puede cambiar la perspectiva del negocio. Las mejores ideas que tuvimos no fueron ideas complejas sino ideas simples que las repetimos reiteradamente.”

Andrés Vilella Weisz, Head Trader y Estratega y Juan Martin Yanzon, Trader Sr de la Mesa de Operaciones, fueron invitados a participar del podcast Algo+ para discutir ideas, conceptos y aprendizajes derivados del diseño del área de Sales & Trading de Conosur Inversiones.

Ambos invitados al programa, junto a Yamil Tavella, Trader de la Mesa de Operaciones, se incorporaron a Conosur Inversiones en 2020 buscando aportar a una visión orientada a que la unidad de negocios no debe ser la de una compañía financiera con desarrollos tecnológicos sino la de una compañía tecnológica especializada en mercados financieros.

En el encuentro compartimos como fueron los pasos, retos y aspiraciones para armar un equipo con vocación de agregar inteligencia a través de métodos cuantitativos y desarrollo algorítmico. De esta manera, presentamos como el trading algorítmico se utiliza tanto para estrategias direccionales y de arbitraje como para optimizar procesos y tareas repetitivas manteniendo la flexibilidad del equipo para buscar los flujos de negocio.

Invitamos a los lectores a escuchar el podcast:

Andrés Vilella Weisz
Head Trader y Estratega

Bitcoin: ¿Moneda digital? – Primera aproximación

Compartir

Durante los últimos meses seguramente muchos escuchamos hablar del Bitcoin. Medios de todo tipo comentaron sobre cómo aumentó de valor en el último año: al momento de escribir este artículo, subió más de un 600%. Sin embargo, todavía mucha gente no sabe lo que es el bitcoin por lo que es bueno hacer un pequeño repaso para entender de qué estamos hablando.

Hace poco más de una década, se creó como una moneda digital, teniendo en cuenta varios de los desafíos que esto tendría. El primero, la seguridad. Para que esta moneda pueda ser transferida y no replicada, la tecnología llamada blockchain logra que cada transacción quede registrada no en un solo servidor o computadora en un lugar del planeta, sino replicada en computadoras distribuidas por todo el mundo, a las que se las llama Nodos. De esta forma, un hacker debería modificar los registros de todos estos nodos del mundo para poder cambiar algo escrito en este libro contable público, donde se registran todas las transacciones. El segundo desafío, fue la independencia de la voluntad de un grupo de personas para emitir más o menos moneda y dársela a quienes quieran. Para esto se limitó la cantidad de emisión, manteniendo una cantidad máxima de 21 millones de bitcoins a emitir, y un ritmo de emisión que se reduciría cada 4 años.

Una vez superados estos desafíos, vienen aquellos relacionados con las funciones del dinero. En general se dice que algo para ser considerado moneda, debe ser Reserva de Valor, Medio de Cambio y Unidad de cuenta. Veamos cómo se encuentra en cada una de estas cualidades.

En cuanto a la primera, reserva de valor, en la historia se han buscado como reserva de valor diferentes bienes que logren mantener sus cualidades en el tiempo, sean divisibles, fácilmente transportables e intercambiables, verificables (difícil de falsificar), y tengan cierta historia de mucha gente usándolo con ese fin. El bien más conocido para esta función es el oro, por eso a veces también algunos llaman al bitcoin el oro digital. Si bien todavía tiene muy pocos años de historia, es escaso por su emisión limitada, es fácilmente transportable e intercambiable por internet, es durable y verificable por sus medidas de seguridad, y divisible porque se pueden transferir fracciones muy pequeñas de un bitcoin. Otra dificultad para cumplir esta función, es que al estar en una etapa temprana todavía de adopción, la volatilidad de su precio expresado en otros bienes hace que no pueda cumplirla al menos en el corto plazo. Cuesta llamar a algo que ha perdido varias veces más del 50% de su valor en dólares en los últimos años, reserva de valor.

En las otras dos funciones, es que al bitcoin le queda aún más camino por recorrer. Como medio de cambio, todavía hay pocas personas que comercien aceptando el bitcoin como medio de pago, y realizar transacciones por montos bajos todavía es muy caro comparado a otras alternativas. Como unidad de cuenta, la volatilidad de su precio en moneda corriente, hace que sea difícil darnos una idea de cuántos bitcoins vale cada producto, ya que la mayoría se encuentra expresado en moneda local o en alguna de las monedas más utilizadas del mundo como dólares estadounidenses o euros.

Esta es una primera aproximación al bitcoin considerando una de sus posibles funciones: la de moneda. Más adelante veremos un enfoque diferente para considerar este tipo de activos.

Jonatan Kon Oppel
Head of Business Development

ConoSur Inversiones entre los primeros puestos del ranking de financiamiento PYME

Nota 4
Compartir

En el año 2020 ConoSur Inversiones se posicionó como un actor relevante en un segmento competitivo como es el Mercado de Cheques de Pago Diferido (CPD) Avalados por SGR (Sociedad de Garantía Recíproca), como así también en operaciones No Garantizadas.

El financiamiento PYME en un contexto adverso y complejo como lo fue el 2020, deja a ConoSur entre los primeros puestos del ranking de operadores generadores de volumen y flujo.

Actualmente ConoSur Inversiones trabaja codo a codo con SGRs de primera línea como lo son, Crecer, Potenciar SGR, Pyme Aval e Intergarantías.

La dinámica de los resultados del año 2020 es alentadora y sigue generando perspectivas de crecimiento con vistas al 2021.

A continuación, se detalla un análisis cuantitativo sobre el posicionamiento de ConoSur entre los Compradores de Cheques Avalados, manteniéndonos durante el último semestre en el Top 10 de operadores de todo el mercado Avalados.

Durante el 2020 la negociación total en MAV de Cheques de Pago Diferido (CPD), tanto físicos como cheques electrónicos (ECHEQ), Facturas de Crédito Electrónicas (FCE) y Pagarés fue superior a ARS 168.250 millones, 58,38% superior respecto al acumulado del año anterior.

Conforme a los datos publicados por MAV, ConoSur Inversiones acumula un total de ARS 1500 millones como comprador de CPD de diferentes SGRs desde mayo a fin del 2020 y ARS 400 millones de financiamiento PYME solo en enero 2021. Estos logros se deben a la confianza de nuestros clientes compradores como los Fondos Comunes de Inversión y a las Sociedades de garantía Reciproca que generan y confían su volumen de operatoria de financiamiento PYME asociándose a ConoSur como uno de sus colocadores primarios principales.

Actualmente, fines de enero 2021, las empresas están descontando CPDs a través de ConoSur a tasas muy atractivas, inferiores a la inflación esperada. CPDs avalados por SGRs de primera línea se encuentran indicativamente en niveles del 19% para vencimientos menores a 80 días, aproximadamente 22% para el tramo 120 días y 30% para extensiones de 220.

Desde ConoSur nos encontramos a disposición para generar la mejor estrategia posible para lograr un financiamiento eficiente para el presupuesto 2021 de las PYMEs de nuestros clientes.